Precios de Coca en el VRAEM subieron en 50% en el 2013
La variable más importante en la lucha contra las drogas en el país es sin duda es el precio de hoja de coca en chacra que paga a los cultivadores. Hemos encontrado un comportamiento inusual en el Valle del Río Apurímac Ene y Marañón (VRAEM) para el año 2013.
En el gráfico de abajo, ustedes pueden visualizar que los precios promedio pagados en chacra por hoja de coca seca en dicho período fueron de 9.96 nuevos soles por kilogramo, es decir, 50% mayor que en el año 2012 (6.66 por kilogramo), esto explicado por 5 razones claves: 1. incremento de precio de coca de ENACO por "coca legal", 2. Nula interdicción y erradicación en el Valle. 3. Mayor demanda por hoja de coca y derivados del mercado internacional 4. frontera aérea libre y 5º No existencia de estrategia integral de lucha contra las drogas eficiente.
Este panorama nos hace presagiar, de continuar este comportamiento, se consolidará la economía subterránea en dicho valle con consecuencias funestas para el agro, la economía, la competitividad, los recursos naturales, la salud y el desarrollo humano sostenible. ¿Habrá alguna estrategia integral de lucha contra las drogas cocaínicas que mitigue este problema? La Estrategia actual hace aguas en el VRAEM. ¿será momento de repensar? ¿Un nuevo Zar antidrogas? ¿política pública??
dennis pereyra
jueves, 23 de enero de 2014
lunes, 14 de octubre de 2013
Arequipa líder en Competitividad Agraria 2012
En los últimos años se habla mucho de competitividad y competitividad en el agro, pero muy poco se tiene un indicador que mida el desempeño en el campo.
Tomando información oficial (INEI), se elaboró el Indice de Competitividad agraria por Departamentos en el 2012, tomando como indicadores el VAB (PBI) agrario en términos reales, el PBI agrario / PBI, el PBI Agrario per cápita, la Productividad Laboral Agrícola y el Salario en el agro / Productividad Laboral Agrícola, convertidos todos ellos en números índices (Normalizar una serie).
Los resultados saltan a la vista según el gráfico abajo, donde Arequipa (0.395) ocupa el 1er lugar en competitividad agraria y Tumbes (0.209) el último lugar.
Sorprende la posición de 03 departamentos amazónicos como Amazonas, San Martin y Ucayali en los puestos 5, 6 y 9 respectivamente.
En los últimos años se habla mucho de competitividad y competitividad en el agro, pero muy poco se tiene un indicador que mida el desempeño en el campo.
Tomando información oficial (INEI), se elaboró el Indice de Competitividad agraria por Departamentos en el 2012, tomando como indicadores el VAB (PBI) agrario en términos reales, el PBI agrario / PBI, el PBI Agrario per cápita, la Productividad Laboral Agrícola y el Salario en el agro / Productividad Laboral Agrícola, convertidos todos ellos en números índices (Normalizar una serie).
Los resultados saltan a la vista según el gráfico abajo, donde Arequipa (0.395) ocupa el 1er lugar en competitividad agraria y Tumbes (0.209) el último lugar.
Sorprende la posición de 03 departamentos amazónicos como Amazonas, San Martin y Ucayali en los puestos 5, 6 y 9 respectivamente.
jueves, 3 de octubre de 2013
Peligra Modelo Tocache al 2012
Según el Informe de Monitoreo de Coca 2012 presentado por UNODC e información vertida por Agencia Agraria Tocache, se observa en gráfico adjunto que la Coca vuelve a arremeter en la Provincia, al colocarse en un 2do Lugar, como cultivo generador de valor económico en términos reales en el agro Tocachino, esto deja muy mal parado a la estrategia de lucha contra las drogas en el país. Es decir, que de cada 100 nuevos soles que se generaron en el campo en el 2012, 13.3 nuevos soles lo generó la hoja de coca, generando distorsiones en al economía agraria, haciéndole perder competitividad y economía subterránea local.
¿Será el momento de repensar en una nueva estrategia integral? o seguiremos en lo mismo, un fracaso mas que importa.
Las cifras son más que contundentes y hablan por si solas,
Según el Informe de Monitoreo de Coca 2012 presentado por UNODC e información vertida por Agencia Agraria Tocache, se observa en gráfico adjunto que la Coca vuelve a arremeter en la Provincia, al colocarse en un 2do Lugar, como cultivo generador de valor económico en términos reales en el agro Tocachino, esto deja muy mal parado a la estrategia de lucha contra las drogas en el país. Es decir, que de cada 100 nuevos soles que se generaron en el campo en el 2012, 13.3 nuevos soles lo generó la hoja de coca, generando distorsiones en al economía agraria, haciéndole perder competitividad y economía subterránea local.
¿Será el momento de repensar en una nueva estrategia integral? o seguiremos en lo mismo, un fracaso mas que importa.
Las cifras son más que contundentes y hablan por si solas,
jueves, 5 de septiembre de 2013
Satipo lidera superficie cultivada en Café y Cacao 2012
Según el último Censo Agrario en el país, la Provincia de Satipo tiene la mayor superficie cultivada en Cacao (19,791.6 hectáreas) y en Café (57,996.8 hectáreas), lo que confirma el liderazgo en estos dos importantes cultivos de nuestra selva a nivel de todas las provincias, que generan empleos e ingresos sostenibles asi como divisas al país.
Según el último Censo Agrario en el país, la Provincia de Satipo tiene la mayor superficie cultivada en Cacao (19,791.6 hectáreas) y en Café (57,996.8 hectáreas), lo que confirma el liderazgo en estos dos importantes cultivos de nuestra selva a nivel de todas las provincias, que generan empleos e ingresos sostenibles asi como divisas al país.
jueves, 29 de agosto de 2013
Amazonas, Ayacucho Apurímac y Ucayali tuvieron destacado crecimiento de su economía regional (PBI) en el 2012
Cuatro departamentos tuvieron destacable crecimiento de su economía regional (PBI en términos reales) en el año 2012, gracias a los sectores de Construcción, Comercio y Agro.
Amazonas creció en 13.9%, Ayacucho 12.6, Apurímac 11.9% y Ucayali 11.6%.
Madre de Dios tuvo una caída fuerte en su económica regional (16.9%) debido a la menor producción minera con influencia en la minería ilegal.
Ucayali líder en crecimiento del Agro a nivel nacional en el 2012
El Departamento de Ucayali en el 2012, tuvo un crecimiento en el PBI (VAB) Agrario de mas de 27% en el año 2012, colocando en el primer lugar en crecimiento en el campo a nivel de todas las regiones.
Este espectacular resultado se debe a un mayor crecimiento de la producción de la yuca, cacao, palma aceitera, maíz amarillo duro y plátano entre otros
Cabe también destacar el crecimiento del agro en Ayacucho (26%), Piura (13.7%) Apurímac (12.5), Huánuco (10.9) e Ica (9.8) por encima de la media nacional.
Lo preocupante la caída del Pbi agrario de Pasco, Tumbes y Madre de Dios.
El Departamento de Ucayali en el 2012, tuvo un crecimiento en el PBI (VAB) Agrario de mas de 27% en el año 2012, colocando en el primer lugar en crecimiento en el campo a nivel de todas las regiones.
Este espectacular resultado se debe a un mayor crecimiento de la producción de la yuca, cacao, palma aceitera, maíz amarillo duro y plátano entre otros
Cabe también destacar el crecimiento del agro en Ayacucho (26%), Piura (13.7%) Apurímac (12.5), Huánuco (10.9) e Ica (9.8) por encima de la media nacional.
Lo preocupante la caída del Pbi agrario de Pasco, Tumbes y Madre de Dios.
jueves, 1 de septiembre de 2011
Mayor Produccion de coca ilegal genera distorsiones en Economia agraria de Aguaytia
Segun estadisticas oficiales del Ministerio de Agricultura y de las Nacioanes Unidas para el control del Delito y Drogas, desde el año 2008, la produccion ilegal de hoja de coca viene desplazando a los cultivos licitos en la economia del campo de la provincia de Padre Abad.
En la campaña agricola 2010, la economia de la coca genero 47.5% de valor economico generando fuertes distorsiones en precios relativos de los cultvos legales, los alimentos de primera necesidad entre otros. En el corto plazo, esta influencia negativa sobre los demas cultivos los hace perder competitividad y "mal espejo". El platano, la palma aceitera, el cafe y el cacao se convierten en fuerte escollo para una mayor influencia de la produccion ilicita de coca que en 99.7% van a las pozas de maceracion.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)